Blogs

Energias Renovables en Republica Dominicana: Retos y Realidad

En República Dominicana la transformación de la generación eléctrica ha sido significativa en los últimos años, tomando en cuenta que en infraestructura, regulación e institución el sector eléctrico dominicano podría considerarse un mercado relativamente moderno por su crecimiento sostenido.

Los últimos informes indican que en sólo cuatro años se redujo de manera progresiva el protagonismo de los combustibles fósiles, dando entrada a otras fuentes y quedando una matriz de generación de la siguiente manera: 72% derivados del petróleo; 4% gas natural; 12%, carbón y 12% hidroeléctricas.

El sistema de energía de la República Dominicana se basa, en gran medida, en importaciones de combustibles fósiles, cuyo monto se sitúa en unos 5 billones de USD (dólares de Estados Unidos) anuales. Esto representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto del país (PIB) y el 90% de su principal fuente de energía.

La capacidad total instalada de energías solar fotovoltaica y eólica en tierra aumentará a 1.7 y 2.3 GW en 2030 respectivamente. La capacidad solar fotovoltaica se divide entre techos e instalaciones a nivel empresarial y se espera que se encuentren localizadas principalmente en las provincias Santo Domingo y Santiago. La eólica se desarrollaría en las regiones con el más alto potencial – las provincias del norte, sur y este.

Desafíos Sector Electrico para Energías Renovables

  • La Perspectiva institucional y regulatoria. Es Necesario un marco institucional y normativo robustos para proporcionar un entorno estable y atractivo y por ende conseguir las inversiones requeridas.
  • La planificación Energética. Planificar y promover el desarrollo de la infraestructura de generación, transmisión y distribución, para operar el sistema eléctrico con los criterios de calidad y confiabilidad establecidas por las normas.
  • Los retos técnicos en el sector eléctrico:
    • Desarrollo adecuado de la red eléctrica
    • Capacidad firme y flexibilidad en la generación
    • Gestión de la variabilidad y previsibilidad limitada de electricidad procedente de energías renovables variables
    • Gestión de los niveles instantáneos de penetración para energía eléctrica renovable variable
  • El mercado bioenergético. Priorizar el uso de los recursos de bioenergía más eficientes y rentables en los distintos sectores
  • Las energías renovables en los sectores de uso final. Las medidas específicas para promover su uso en:
    • Edificios
    • Industrias
    • Transporte

Potencial de los Recursos Renovables

La República Dominicana tiene abundantes recursos de sol y viento26. Las mini-hidroeléctricas también ofrecen algún potencial residual en ciertas partes del país. El potencial de la bioenergía se limita a algunas materias primas específicas, pero podría beneficiarse de la vasta experiencia en el cultivo de la caña de azúcar y de las tierras no cultivadas sin avocarse a un cambio en su uso o a la preocupación por los recursos forestales.

Mapa Ubicación Principales Proyectos Energía Renovable

Para la Republica Dominicana es vital contar con el impulso de la energía renovable. Aprovechando el gran potencial del país con el sol, agua, viento y biomasa como fuentes.

Brechas de acceso y estabilidad de la energía servida en los países en vías de desarrollo revelan que las tendencias en el consumo de energía y emisión de gases invernaderos no variarían en el corto plazo. En este contexto, las energías renovables pueden jugar un papel determinante hacia la consolidación de un sistema energético más sostenible, especialmente en países como la República Dominicana, que poseen
pleno acceso a estas fuentes, por sus características geográficas.

Conclusiones

En conclusión, la República Dominicana, a pesar de su potencial para aprovechar fuentes renovables aún es altamente dependiente de los combustibles fósiles. Si bien es cierto que el país representa menos de 1 %
del PIB global y de las emisiones de gases de efecto invernadero, como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, colaborar para mitigar los daños debería constituir una prioridad nacional. Además,
las energías renovables constituyen una oportunidad para enfrentar retos que posee el país en el área de seguridad energética, diversificación de fuentes, costo de la energía, mitigación de choques externos y acceso para zonas aisladas y empobrecidas.


Para poder aprovechar al máximo las energías renovables, la República Dominicana al igual que otros países de la región debe llevar a cabo medidas que faciliten su incorporación. Entre las recomendaciones cabe resaltar la necesidad

de una mayor coordinación para asegurar la estabilidad y la expansión del sistema. Un desafío importante para a implementación de renovables es el que plantea la incorporación de centrales eléctricas en base a renovables intermitentes, en especial la prioridad de despacho, la necesidad de regular la frecuencia por intermitencia y estacionalidad. Esto requiere adaptar la regulación a los cambios tecnológicos, de manera que permita un mejor aprovechamiento de los recursos renovables, eficiencia de los sistemas eléctricos, desarrollo de la generación distribuida y tarifas en distribución. Así mismo, la política energética del país debe de avanzar aún más hacia la consolidación y concretización de los objetivos planteados.

Educación Online en republica Dominicana: Nuevos Retos para Profesores y Alumnos

La actual crisis por el coronavirus Covid-19 ha evidenciado en universidades y colegios de todo el mundo que la mayoría de estas instituciones no estaba preparada ni a nivel tecnológico, académico ni mucho menos mental para que algo así sucediera. Sin embargo, no será la última vez que una emergencia ocurra, ya sea por desastres naturales o crisis sociales o sanitarias.

Cada colegio y universidad ha reaccionado a esta situación como mejor ha podido. Unos mejor, otros peor. Algunos con más recursos, otros con menos, lo cual ha suscitado un gran debate en torno a los modelos educativos, y en especial, sobre los sistemas de educación a distancia. En este periodo, la gran lección para estas instituciones ha sido que aprender en remoto no es igual a aprender online.

Lo peor es que es muy probable que esta situación por Covid-19 se alargue, sobre todo porque se prevén nuevos brotes de la enfermedad, particularmente a finales de otoño e invierno, que es la temporada usual de la influenza. Hasta el momento se están llevando a cabo diversos ensayos a nivel mundial para crear una vacuna contra este nuevo virus, además de otras investigaciones en curso para desarrollar medicamentos, pero todavía nada en firme.

Si la pandemia de Covid-19 imposibilita que las universidades reanuden sus actividades presenciales en el campus, vendrán cambios profundos de los que pocos hablan. Como por ejemplo de lo que esto significaría para los estudiantes y sus familias, así como para universidades y colegios.

En esta planificación académica y administrativa, las universidades y colegios deben considerar la inversión en la plataforma tecnológica que soportará su oferta académica, la cual debe ser no solo sólida y robusta, sino extensamente confiable, porque ahí convivirán profesores, alumnos y contenidos en el futuro próximo, además de que no solo servirá para calificar y administrar los cursos, sino para tener todos los recursos y tender mejores puentes. Las universidades deberían dirigir sus esfuerzos a poner en marcha un plan de estudios innovador y robusto hibrido y online que mitigue las dudas tanto de padres como de estudiantes.

A fortalecer la plataforma de educación online

Si se mantiene la enseñanza en línea para el resto del año, como muchos prevén, los colegios y universidades deben replantearse el modelo tradicional de cursos y fortalecer su plataforma de educación online. No les quedará de otra. El concepto clave es adaptación al cambio. Para ello, cada institución deberá aprovechar los recursos de enseñanza con los que cuenta, hacerse de los que le hagan falta y hacer gala de toda la experiencia de su plana directiva y cuerpo docente. La idea es aprovechar las lecciones aprendidas, prever situaciones futuras, mejorar los sistemas de educación en línea y hacerse de las mejores herramientas que existen en el mercado para atender mejor a las comunidades académicas de cada institución educativa.

El Estado debe Extender República Digital a Estudiantes

Dentro de las promesas de Republica Digital esta diseñar, implementar y promover el despliegue de infraestructura, a nivel nacional, que garantice el acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación, especialmente a banda ancha, a fin de reducir la brecha digital, mejorar los procesos productivos, educativos, gubernamentales y los servicios a los ciudadanos.

Adicionalmente, todas las redes Wi-Fi contarán con un sistema de límite de velocidad y cantidad de tráfico por usuario, para evitar que algunos usuarios abusen de las mismas. Finalmente, para garantizar el uso eficiente y productivo, se controlarán los contenidos a los cuales pueden acceder.

Adicional a esta iniciativa debe tomarse en cuenta que no todos los estudiantes tendrán acceso a redes Wifi, por lo cual deberá incluirse la gestión de SIM’s para acceder a los recursos de educación a través de redes celulares. Es de suma importancia que la red manejada a nivel nacional solo tenga acceso a los recursos educativos y no al internet como tal para así evitar el mal uso de tan apreciado recurso.

Conclusión

Para concluir, no hay que olvidar que la educación se refuerza gracias a la tecnología, además de que coadyuva a la formación adecuada para que las universidades personalicen sus cursos, los mejoren y experimenten con educación activa. Al final, el objetivo es estar preparados para cuando vuelva a ser necesario enseñar online, que seguramente será pronto. Sin duda, las universidades que estén preparadas con un plan robusto de educación potenciada por la tecnología serán las que podrán diferenciarse del resto.

DIY: Porteria de Futbol

Un excelente taller para este fin de semana. Para los mas chicos y no tan chicos, se trata de nuestra porteria realizada con tubos PVC.

Esta Porteria de Futbol (sin red) esta hecha de tubos PVC de 1 pulgada con una dimensión de 21 x 34 pulgadas. El costo aproximado de ejecucion es de unos 540 pesos DOP.

Paso 1: Materiales

Materiales:

20 pies de 1in tubos de PVC

6 codos PVC de  90 grados.

4 Ts PVC de 1in)

Cortar el tubo de PVC de 20 pies en:  

2 cortes tubería PVC de 35 pulgadas,

4 cortes tuberías PVC de 24 pulgadas,

2 cortes tuberías PVC de 18 pulgadas

4 cortes tuberías PVC de 8 pulgadas. 

(Utilicé una sierra para cortar las piezas)

20 pies de tubería de PVC es suficiente para esto con 6in sobras.

Paso 2: Base Superior e Inferior

Conecte 2 tees a los extremos una tubería de 18 pulgadas

A continuación, agregue un tubo de 8 pulgadas en ambos extremos de la tubería de 18 pulgadas a través de las Ts.

Agregue el codo PVC de 90 grados a los extremos de la tubería.

Haga otro siguiendo los mismos pasos

Paso 3: Laterales Traceros Inferiores

Conectar 2 tuberias de 24in a los extremos de una de las piezas terminadas que hicimos en el paso 2.

Paso 4: Laterales Frontales

Añadir 2 codos de 90 grados al final de la tubería apuntando hacia arriba

A continuación, agregue 1 tubo de 24 pulgadas restantes a ambos codos de 90 grados hacia arriba como en la imagen

Step 5: Ensamblaje Cuadro Inferior y Frontal

Conecte la 2 piezas que hicimos en el paso 2 a la tubería de 24 pulgadas.

Gire las 4 “Tees” apuntando unas hacia otras.

Paso 6: Ensamblaje Final

Utilice las últimas tuberías de 35 pulgadas y conéctela a las “Ts”. Se puede hacer sin estas tuberías que se conectan a la parte posterior, pero estas tuberías lo hacen más estable. El producto terminado es de 24 pulgadas por 34 pulgadas.

Step 7: Opcional

Si lo desea, puede utilizar las tuberías de 35 pulgadas que estaba conectada a la parte posterior y reemplazar la tubería de 24 pulgadas para agregar más altura a la meta sin la conexión posterior (puede comprar más piezas para la conexión posterior). Puede crear objetivos de diferentes tamaños con diferentes tamaños siguiendo los mismos pasos.

WiFi Lento? 7 Tips para mejorarlo!

El teletrabajo, la cuarentena, y en definitiva, los tiempos del coronavirus, han cambiado nuestras prioridades. Internet es la herramienta y el canal que nos conecta a todos y que, a pesar del parón, permite que podamos seguir trabajando, viendo películas o series y hablando con nuestros seres queridos. Más que nunca, ese aparato, llamado router, que cuelga de la pared o descansa sobre una mesa, es la puerta con el exterior, así que el escenario en el que este dispositivo funciona con dificultad puede convertir nuestras rutinas en una pesadilla.

A continuación, recopilamos algunos consejos y aspectos a tener en cuenta para disfrutar al 100% de la conexión contratada.

UBICA BIEN EL ROUTER

En primer lugar, la colocación del router es lo primero a tener en cuenta para mejorar la conectividad de toda la casa. Existen numerosos obstáculos en el hogar que pueden ralentizar la conexión hasta en un 50%.

Los router envían datos en todas direcciones, por lo que si están arrinconados, la señal se verá afectada y la conexión a Internet será lenta. También se debe de evitar que el aparato esté en un extremo de la casa, lo ideal sería que estuviera localizado en un punto intermedio para garantizar la cobertura en toda el área de la vivienda. Por ejemplo, un buen lugar sería el salón, asegurando el mayor espacio posible alrededor del aparato.

Si el router se instala en un esquinazo, las paredes son uno de los mayores obstáculos para el wifi, por lo que habría que evitar estos lugares. La piedra, el mármol, el cemento y el ladrillo actúan como una barrera, algo solucionable con paredes de madera, que por otra parte resultan incompatibles con la mayoría de las viviendas actuales en las grandes ciudades.

Además, si el dispositivo tiene antenas externas, estas deberán de colocarse en posiciones distintas para focalizar hacia distintas áreas.

ESCOGE LA MEJOR BANDA

No estamos hablando de escoger entre La Banda Gorda, Sergio Vargas o Juan Luis Guerra, en la actualidad, las operadoras ofrecen varias bandas o frecuencias diferentes: 2.4 GHz y 5 GHz. Por eso, si tenemos un router moderno y un dispositivo compartible, al conectarlo al wifi, veremos dos router con nombres similares pero con un añadido, por ejemplo “WiFiEjemplo” y “WifiEjemplo Plus”.

El primero hace referencia al tipo de conexión más antiguo, la frecuencia de 2.4 GHz que admite velocidades de entre 50 y 60 Mbps. La segunda, de 5 GHz (no confundir con el 5G), alcanza casi los 900 Mbps. A primera vista, una de las bandas parece la clara ganadora, pero todo tiene sus pros y sus contras.

La WiFi 2.4GHz tiene más interferencias por tener más tipos dispositivos conectados al ser la veterana, algo que se traduce en lentitud en la conexión a Internet. También tiene menos canales, por lo que todos los dispositivos ‘se pelean’ por poco espacio. La WiFi 5 GHz tiene más canales y menos interferencias, pero tiene un menor rango de cobertura y más problemas para superar obstáculos como las paredes.

Teniendo estos en cuenta, lo ideal sería conectar los aparatos en función de estas características. Para los que importa la cobertura (móviles, tablets, asistentes virtuales), la WiFi 2.4GHz, y para los que premia la velocidad (ordenadores de mesa, videoconsolas), la WiFi 5 GHz.

EVITA INTERFERENCIAS

En el caso de usar la banda 2,4 GHz, la conexión simultánea de varios dispositivos puede ralentizar severamente la red, pero además, hay otros aparatos que podemos tener en casa que pueden estar interfiriendo. Es el caso del microondas, cuya frecuencia electromagnética, alrededor de 2,4 gigahercios funciona en un espectro parecido al del Wifi.

También es el caso de las cámaras para bebés, los teléfonos fijos inalámbricos, las cámaras de vigilancia web y algunos monitores de ordenador que también funcionan con un espectro de frecuencia parecido. Además, cosas tan inofensivas como las luces de navidad, pueden generar campos electromagnéticos que causan interferencias y afectan a la calidad de la conexión.

El arte de tener una casa con una conexión simétrica es similar al feng shui, por ejemplo, los muebles construidos de metal son la mayor barrera para las ondas del Wifi. Algo parecido ocurre con el cristal, pero de forma más leve, por eso, la colocación de los muebles puede ser clave para tener una cobertura óptima en toda la casa.

CUIDADO CON LOS REPETIDORES WIFI

Si algo bueno tiene que cada vez vivamos en casas más pequeñas por el ingente aumento de alquileres y precios en el sector inmobiliario, es que el Wifi apenas va a tener obstáculos. Si tenemos la suerte de vivir en un hogar algo más grande y que no sea un loft o un estudio, de seguro que vamos a tener que recurrir a los repetidores Wifi para asegurar la cobertura de todos los dispositivos, unos problemas por otros.

Estos aparatos son de gran utilidad en casas grandes o de varias plantas (como las que hacemos en Los Sims pero en la vida real). Para amplificar la señal de Internet, basta con enchufar un repetidor a una toma de corriente y configurarlo para enlazarlo con el router, pero ojo, hay que tener en cuenta algunas cosas para no disminuir en exceso la velocidad.

Los repetidores más económicos tienden a aumentar las interferencias, por lo que la conexión se verá afectada, mermando. Además, si el aparato no es capaz de ofrecer la máxima velocidad que el router puede alcanzar, no se estará aprovechando el ancho de banda contratado.

Lo ideal sería optar por una red en malla, compuesta por un router/estación base y sus satélites o puntos de acceso, que se comunican entre sí para conformar una única red Wifi con el mismo SSID y contraseña. Los Amazon Eero son una muy buena opción, tanto en la velocidad como en el alcance. Si la vivienda tiene varias plantas, los repetidores y router de TP-Link para crear una red inalámbrica en malla tienen muy buenos resultados.

REINICIA EL ROUTER

Lo obvio de lo obvio es, probablemente, lo que primero que se recomienda desde los servicios técnicos. Parece una tontería, algo rápido e incluso demasiado sencillo, pero reiniciar el router puede aliviar la ralentización de la conexión a Internet.

Los modelos más antiguos se congestionan fácilmente y sus canales sólo se reordenan cuando se reinician, pero este reseteo no les libra de todos los males y se puede dar el caso de que el aparato no sea capaz de realizar los protocolos para la distribución correcta de los datos.

Otra cosa que puedes probar es configurar los DNS de Google, que puede que te den mayor velocidad.

PARÁSITOS EN RED

Existe la posibilidad de que el motivo que ralentiza tu conexión a Internet no se encuentre en el hogar. Ese vecino que escoge los peores días para hacer bricolaje o para regalar canicas a sus hijos, puede que te esté robando Internet.

Es lo que se llama un robo limpio, de guante blanco. El parásito o parásitos de tu red no tienen ni que moverse de casa para cometer el ‘robo’. Se conectan a tu conexión y se ahorran bien de dinero al mes.

Programas como Wireless Network Watcher o Fing (para Android e iOS) son los perfectos delatores. Si identificas más aparatos conectados a la red que los que tienes en casa, ‘boom’, es el parásito que, como en la película de Bong Joon-ho, viene a gorronear (pero sin moraleja de lucha de clases).

Las opciones son: cambiar la contraseña del router y ocultar el nombre de tu red en la configuración del router para que sólo se pueda acceder conociendo el SSID, es decir, el nombre de la conexión.

DISPOSITIVOS CORRUPTOS

En algunas ocasiones, errores de software pueden hacer que un dispositivo sea tóxico para nuestra web, como aquella expareja que ansiaba saber en cada momento nuestra ubicación. Este tipo de errores (de software, no de relaciones humanas) pueden producir que el dispositivo ocupe más canales de los que necesitaría, acaparando más de la cuenta, por lo que habría que delimitar la conexión del mismo desde las opciones del router.

Cuando conectamos ese aparato corrupto, que no acepta pagos en B pero si fastidia la armonía del hogar, en todos los dispositivos de nuestra red se empezará a notar la ralentización, problema que desaparecerá siempre que desconectemos ese aparato, por lo que es bastante fácil de identificar.

Deep Learning vs Machine Learning: una forma sencilla de entender la diferencia

Comprender los últimos avances en Inteligencia Artificial (IA) puede parecer abrumador, pero si estás aprendiendo los conceptos básicos que te interesan, puedes reducir muchas innovaciones de IA a dos conceptos:  Machine Learning  y  Deep Learning. Estos términos a menudo parecen ser palabras similares muy de moda, por lo tanto, es muy importante que te mostremos las diferencias.

Los ejemplos de Machine Learning y Deep Learning están en todas partes. Te has preguntado cómo Netflix sabe qué programa querrás ver a continuación, cómo sabe Facebook qué cara está en una foto, qué hace que los coches autónomos sean una realidad y cómo un representante de servicio al cliente sabrá si estas satisfecho con el soporte brindado antes incluso de realizar una encuesta de satisfacción del cliente.

Nos encontramos con las siguientes preguntas, ¿cuáles son estos conceptos que dominan las conversaciones sobre inteligencia artificial y cual es exactamente la diferencia?


Deep Learning vs Machine Learning

La ventaja más fácil para entender la diferencia entre el Machine Learning y el Deep Learning es saber que el Deep Learning es el Machine Learning..

Más específicamente, el Deep Learning se considera una evolución del Machine Learning. Utiliza una red neuronal programable que permite a las máquinas tomar decisiones precisas sin la ayuda de los seres humanos.

Para empezar, primero definamos el Machine Learning.

¿Qué es el Machine Learning?

Una definición basica seria:

“Algoritmos que analizan los datos, aprenden de esos datos y luego aplican lo que han aprendido para tomar decisiones basadas en esa información”

Un ejemplo común de un algoritmo Machine Learning es un servicio de streaming de música bajo demanda. Para que el servicio tome una decisión sobre qué nuevas canciones o artistas recomendar a un oyente, los algoritmos de Machine Learning asocian las preferencias del oyente con otros oyentes que tienen un gusto musical similar. Esta técnica, que a menudo se promociona simplemente como IA, se utiliza en muchos servicios que ofrecen recomendaciones automatizadas.

El Machine Learning impulsa todo tipo de tareas automatizadas las cuales abarcan múltiples industrias, desde empresas de seguridad de datos que buscan malware hasta profesionales de finanzas que requieren alertas para sus operaciones. Los algoritmos de IA están programados para estar constantemente aprendiendo como si fuera un asistente personal virtual.

El Machine Learning implica un gran volumen de matemáticas complejas y codificación. Cuando decimos que algo es capaz de hacer “Machine Learning”, significa que es algo que realiza una función con los datos que se le dan y mejora progresivamente con el tiempo. Es como tener una linterna que se enciende cada vez que dices “está oscuro”, sería una linterna capaz de reconocer diferentes frases que contengan la palabra “oscuro”.

En términos prácticos, el Deep Learning es un subconjunto del Machine Learning. De hecho, el Deep Learning técnicamente es Machine Learning y funciona de manera similar (de ahí por qué los términos a veces se intercambian libremente). Sin embargo, sus capacidades son diferentes.

Si bien los modelos básicos de Machine Learning se vuelven progresivamente mejores en cualquiera que sea su función, todavía necesitan cierta orientación. Si un algoritmo de IA devuelve una predicción inexacta, un ingeniero tiene que intervenir y realizar ajustes. Con un modelo de Deep Learning, un algoritmo puede determinar por sí solo si una predicción es precisa o no a través de su propia red neuronal.

Volvamos al ejemplo de la linterna: podría ser programado para encender cuando reconoce la señal audible de alguien que dice la palabra “oscuro”. A medida que continúa aprendiendo, eventualmente podría encenderse con cualquier frase que contenga esa palabra. Ahora bien, si la linterna tenía un modelo de Deep Learning, podría darse cuenta de que debería encenderse con las señales  “No puedo ver”  o  “el interruptor de luz no funcionará”, tal vez en tándem con un sensor de luz. Un modelo de Deep Learning es capaz de aprender a través de su propio método de computación, una técnica que hace que parezca que tiene su propio cerebro.

¿Cómo funciona el Deep Learning?

Un modelo de Deep Learning está diseñado para analizar continuamente los datos con una estructura lógica similar a cómo un humano sacaría conclusiones. Para lograrlo, las aplicaciones de Deep Learning utilizan una estructura estratificada de algoritmos denominada red neuronal artificial. El diseño de una red neuronal artificial está inspirado en la red neuronal biológica del cerebro humano, lo que conduce a un proceso de aprendizaje mucho más capaz que el de los modelos de Machine Learning estándar.

Es una perspectiva complicada asegurarse de que un modelo de Deep Learning no saque conclusiones incorrectas, al igual que otros ejemplos de IA, requiere mucha capacitación para que los procesos de aprendizaje sean correctos. Pero cuando funciona como está destinado, el Deep Learning funcional a menudo se recibe como una maravilla científica que muchos consideran ser la columna vertebral de la verdadera inteligencia artificial.

Un gran ejemplo de Deep Learning es AlphaGo de Google. Google creó un programa informático con su propia red neuronal que aprendió a jugar el juego de mesa abstracto llamado Go, que es conocido por requerir un intelecto agudo y la intuición. Al jugar contra jugadores profesionales de Go, el modelo de Deep Learning de AlphaGo aprendió a jugar a un nivel nunca antes visto en inteligencia artificial, y lo hizo sin que se le dijera cuándo debería hacer un movimiento específico (como un modelo de Machine Learning estándar requeriría). Cuando AlphaGo derrotó a varios “maestros” del juego de renombre mundial causó un gran revuelo, no sólo podía una máquina captar las complejas técnicas y aspectos abstractos del juego, sino que también se estaba convirtiendo en uno de los mejores jugadores del juego.

Para resumir las diferencias entre los dos:

  • El Machine Learning utiliza algoritmos para analizar datos, aprender de esos datos y tomar decisiones informadas basadas en lo que ha aprendido
  • El Deep Learning estructura algoritmos en capas para crear una “red neuronal artificial” que puede aprender y tomar decisiones inteligentes por sí misma.
  • El Deep Learning es un subcampo del Machine Learning. Mientras que ambos caen dentro de la amplia categoría de inteligencia artificial, el Deep Learning es lo que impulsa la inteligencia artificial más humana

Los datos como el combustible del futuro

Con las enormes cantidades de datos que está produciendo la actual “Era de Big Data”, estamos obligados a ver innovaciones que aún no podemos comprender. Según los expertos, mucho de los futuros logros de la humanidad serán aplicaciones de Deep Learning.

Andrew Ng, el científico jefe del principal motor de búsqueda de China, Baidu y uno de los líderes del Google Brain Project, compartió una gran analogía para el Deep Learning con Wired Magazine: “Creo que la IA es similar a la construcción de un cohete. Necesitas un motor enorme y mucho combustible”, dijo al periodista caleb Garling. “Si tienes un motor grande y una pequeña cantidad de combustible, no llegarás a la órbita. Si tienes un motor diminuto y una tonelada de combustible, ni siquiera puedes despegar. Para construir un cohete se necesita un motor enorme y mucho combustible”.

“La analogía con el Deep Learning es que el motor de cohetes son los modelos de Deep Learning y el combustible es la enorme cantidad de datos que podemos alimentar a estos algoritmos”.

– Andrew Ng

Acuaponia en Republica Dominicana

Que es la Acuaponia?

La acuaponía es un sistema de producción de alimentos que combina la acuicultura convencional (creación de organismos acuáticos tales como peces, langostas y camarones) con la hidroponía (cultivo de plantas en agua) en un entorno simbiótico.

En la acuicultura común, las excreciones de los animales criados pueden acumularse en el agua, aumentando su toxicidad. En el sistema acuapónico, el agua de la acuicultura alimenta un sistema hidropónico, donde los subproductos se rompen por bacterias nitrificantes en nitritos y luego nitratos, los cuales son utilizados por las plantas como nutrientes. El agua se re-circula de nuevo al sistema de acuicultura.

Como las técnicas existentes de hidroponía y acuicultura forman la base para cualquier sistema acuapónico, el tamaño, complejidad y tipos de alimentos producidos en un sistema de aquaponía pueden variar tanto como cada método distinto.

Esta es una forma de agricultura que combina la cría de peces y la de hortalizas (Hidroponía), que se ha vuelto popular en los últimos tiempos entre los propietarios de hortalizas y ambientalistas en Estados Unidos y en otras partes del mundo. En particular, en Australia, donde las sequías hicieron que el cultivo aquapónico quedara aún más conocido, pues requiere hasta un 90 por ciento menos de agua que los métodos convencionales de producción.

Un tanque acostado en el suelo con un pez, mientras que en el otro, dividido por la mitad y lleno de grava, mantiene las plantas. El tercer tanque se monta por encima de los otros dos. Y listo, el sistema ya puede empezar a funcionar. “El agua fluye de un recipiente a otro, inundando las plantas con nutrientes y luego gotea de vuelta al tanque de peces”.

Producir más con menos

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura) cree que ahorrar agua no solo es una buena práctica, sino que pronto deberá ser la única posible.

La agro-acuicultura integrada (IAA, por sus siglas en inglés) es una forma de ahorrar agua y producir más con menos

La acuaponía es un ejemplo de estas técnicas de IAA, que combinan la acuicultura -la cría de peces o animales acuáticos- y la hidroponía, que es el cultivo de plantas en agua sin suelo. Esto significa que el agua se aprovecha a la vez para los peces y los cultivos.

Las explotaciones que utilizan los sistemas de acuaponía pueden reducir el consumo de agua en un 90 por ciento, en comparación con la agricultura tradicional.

Estas granjas acuapónicas ofrecen diversos productos a la población local, como la tilapia en Egipto y Omán, y el bagre norteafricano en Argelia, alentando el consumo de una fuente de proteína que no forma parte tradicionalmente de sus dietas.

La acuaponía ofrece además una solución agrícola viable para los países de la región donde el agua no es el único problema: también hay escasez de suelo de buena calidad. De la superficie total terrestre que resulta adecuada para la agricultura en la región, el 45 por ciento sufre de salinidad elevada, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión.

La acuaponía permite además que en la región se cultiven hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o inutilizables, proporcionando a la población alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y los minerales que necesitan, pero sin un uso intensivo de agua.

Acuaponia vs Agricultura Convencional

  • Ecosostenible: no hay necesidad de utilizar tractores y maquinaria agrícola de combustibles fosiles.
  • Dado que no existen las malas hierbas en acuaponia, no hay necesidad de eliminar mecánicamente las malas hierbas o herbicidas de pulverización.
  • Los sistemas Acuaponicos pueden instalarse en cualquier lugar que tenga, o puede establecer artificialmente, un clima apropiado para las plantas.
  • La acuaponia está particularmente bien adaptada para proporcionar alimentos a las comunidades locales que de otra manera no tendrían tierra fértil para cultivar.
  • En la actualidad, la mayor parte de nuestros productos se envía a cientos, si no miles de kilómetros. Imagine la cantidad de combustible podría ser salvado si en realidad cosechamos nuestras plantas en nuestros centros urbanos.
  • Los métodos agrícolas convencionales desperdician una cantidad increíble de agua. El agua es rociada o inundada a través de campos donde una gran cantidad se evapora en el aire en un día caluroso, o se filtra más allá de las raíces de las plantas y llega al nivel freático, arrastrando consigo fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas.

Agricultura Sostenible en Republica Dominicana

El futuro de la agricultura en general se debe dirigir a modos de producción con menos impacto ambiental, para incrementar la cantidad y calidad de la producción. La acuaponía tiene la posibilidad de crear una solución tecnológica de producción que reduce necesidades de agua, costos para productos sintéticos, y mantienen altos niveles de producción a bajo costo. Además, no requiere mucho espacio, ni suelos y se puede llevar a una gran escala. Esto puede comenzar a reemplazar modos de producción menos sostenibles como la tumba y quema, ofreciendo alternativas de vida decente para agricultores. 

Una guía para prosperar en el lugar de trabajo post-COVID-19 en Rep. Dom.

  • Incluso antes de COVID-19, muchos trabajadores de Republica Dominicana carecían de habilidades clave, incluidas las capacidades digitales.
  • La mejora de la cualificación en preparación para los cambios que se producen después de COVID-19 debe ser una parte crítica de la respuesta y la recuperación.
  • Hay cuatro pasos que los trabajadores y las empresas pueden tomar hoy para prepararse para el mañana: acelerar el paso a las plataformas digitales, la transición al trabajo digital /virtual, evaluar su conjunto de habilidades y expandirlo según sea necesario, y planificar el futuro.

La pandemia ha acelerado la necesidad de garantizar que las personas de todo el mundo tengan las habilidades tecnológicas necesarias y el acceso para hacer su trabajo. A pesar de que China muestra signos de recuperación y el número de nuevas infecciones diarias en todo el mundo parece haberse estabilizado, Estados Unidos ha visto un número sin precedentes de personas que solicitan desempleo, y el 47% de los dominicanos encuestados recientemente declaran sentirse preocupados por perder sus empleos.

El panorama actual es sombrío, y muchas partes del mundo todavía no han sentido el impacto total de la pandemia. Sin embargo, la recuperación vendrá, así que ¿qué deberían hacer los Dominicanos para asegurarse de que puedan volver a la fuerza laboral más fuerte?

Muchas de las habilidades que las personas necesitan para ser empleables durante y después de COVID-19 son digitales, lo que permitirá, pero no garantizará, la resiliencia, la creatividad y la capacidad de colaborar con los demás. En las zonas donde la pandemia sigue siendo una amenaza activa, la gente debe poder trabajar mientras opera a una distancia de los compañeros de trabajo. Los gerentes y los líderes de equipo necesitan las habilidades necesarias para motivar y administrar los equipos distribuidos. Los buscadores de empleo pueden encontrarse a sí mismos teniendo que competir en un trabajo digital y cambiante con el que no están familiarizados.

Es probable que las disparidades regionales aumenten, y las regiones que ya se han quedado atrás en la era digital experimenten mayores dificultades. Dos de estos ejemplos son las zonas rurales, donde los sistemas de salud menos robustos exacerbarán el impacto de la pandemia, y algunas zonas urbanas, especialmente en el mundo en desarrollo, donde grandes poblaciones se enfrentaban a situaciones de empleo terribles incluso antes de COVID-19.

Si sobrevivir y prosperar a raíz de COVID-19 son nuestros objetivos como sociedad, ¿por dónde empezar y cómo debemos trazar nuestro futuro rumbo?

1. Acelerar el paso a las plataformas digitales

Uno de los efectos económicos más inmediatos de COVID-19 es acelerar los esfuerzos que las empresas, los gobiernos y los individuos ya estaban haciendo para no sólo digitalizar, sino también la transición a un modelo de plataforma.

Un negocio de plataformas adopta un enfoque similar al de los gigantes tecnológicos. Las plataformas que estas empresas han creado comprenden ecosistemas de tecnologías, servicios y productos que unen a consumidores y productores, y que pueden escalar rápidamente y fomentar la colaboración de terceros, ampliando así su alcance.

Nuestra capacidad colectiva para operar con éxito en un mundo basado en plataformas será mucho más importante ahora porque los modelos lineales -cuyo ejemplo más básico es la línea de montaje de fábrica- no son lo suficientemente ágiles ni resistentes como para soportar grandes perturbaciones como COVID-19. Estas perturbaciones serán mucho más comunes en la próxima década, por lo que la importancia de preparar a nuestras empresas, gobiernos e instituciones para ello no puede ser exagerada.

No todos los sectores son totalmente adecuados para el modelo de plataforma, pero muchas industrias y empresas que no han comenzado a evolucionar en esa dirección se verán obligadas a hacerlo mucho más rápido. Como individuo, si usted es propietario de un negocio debe explorar oportunidades de adoptar un modelo de negocio de plataforma o asociarse con una plataforma y debe prepararse para competir con ellos. Y todos nosotros, ya sean propietarios o empleados, necesitamos estudiar plataformas para entender cómo afectan nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestro futuro.

2. Transición al trabajo digital/virtual

El requisito de que participemos plenamente en el ámbito virtual en este momento está empujando a las personas en muchas áreas de negocios a aprender no sólo habilidades digitales, sino también a mejorar las habilidades auxiliares como la colaboración, la resolución creativa de problemas y la apertura a nuevas ideas. Los gerentes y los líderes de equipo, por ejemplo, están teniendo que aprender a motivar e involucrar a los equipos desde lejos.

En el trabajo, todo lo que se puede hacer en línea será, mientras que las actividades que no podemos hacer de forma remota tendrán que ser reconfiguradas de alguna manera.

Aquí tenemos una visión de lo adecuadas que son las empresas de plataformas existentes para sobrevivir a COVID-19 y prosperar después. En un ecosistema, los jugadores confían entre sí colectivamente, mientras que el aspecto virtual añade flexibilidad crítica en general, por lo que la debilidad en algunas áreas no necesariamente hundirá toda la empresa.

3. Evalúe su conjunto de habilidades y expándalo según sea necesario

Para aquellos que ganan tiempo en el día porque ahora trabajan de forma remota y ya no deben tener en cuenta un viaje diario, hay una oportunidad de utilizar el tiempo para adquirir nuevas habilidades. Si ha sido desplazado o ha perdido su trabajo como resultado de COVID-19, esto ofrece una manera de redondear sus habilidades y aumentar su empleabilidad.

Por supuesto, muchas personas ahora tienen que pasar tiempo cuidando a niños que no están en la escuela u otros miembros de la familia. Sin embargo, a medida que las personas se acostumbran a los cambios en el ritmo de la vida cotidiana en un mundo donde el trabajo y las vidas personales están sucediendo en un espacio compartido, pueden y deben desarrollar tiempo para evaluar sus habilidades – digitales y de otro tipo – en sus nuevas rutinas.

No sabrá qué habilidades necesita reforzar hasta que evalúe sus conocimientos actuales, por lo que tiene sentido comenzar con un diagnóstico. La aplicación gratuita Digital Fitness de PwC República Dominicana, por ejemplo, permite a cualquier persona evaluar sus habilidades, así como aumentar el conocimiento en temas que ayudan a dar forma a sus comportamientos y mentalidad.

Al mismo tiempo, probablemente hayas aprendido nuevas habilidades para seguir haciendo tu trabajo sin salir de casa. En las semanas de cuarentena, es probable que hayas tenido que aportar diferentes habilidades a tu trabajo: administrar el tiempo para hacer el trabajo y atender a otras personas que están en cuarentena contigo. Cualquier reserva de resiliencia que tenga probablemente habrá sido probada – y usted puede recurrir a eso a medida que avanza.

4. Planificar para el futuro

Planificar el futuro en tiempos inciertos es complicado en el mejor de los casos, pero podemos extrapolar cómo las cosas podrían sacudirse haciendo una planificación de escenarios personales, similar a la forma en que las empresas establecen la estrategia. La clave es empezar a pensar en dónde existirá la demanda de trabajo y la mejor manera de prepararse para esos espacios, al tiempo que se hace al tanto de que existen incertidumbres reales en las respuestas a esas preguntas. El tipo de trabajo que es robusto a través de una gran cantidad de futuros diferentes no es una mala manera de empezar.

Y, en tiempos como estos, siempre es un buen consejo apostar por tendencias conocidas, en lugar de tratar de anticipar lo que podría ser. Por ejemplo, algunas partes del mundo con perfiles demográficos de población más antiguos -como Europa, América del Norte y Asia- pueden responder de manera diferente a estas tendencias que las poblaciones de otras partes del mundo donde hay una necesidad de educación y cuando están a punto de entrar en la fuerza laboral. Encontrar maneras de conectar con estas tendencias, y las implicaciones para donde es probable que haya trabajo, tiene sentido.